Disco de Música Electrónica en Inglés del Año 2023
- By Joshua
- 31 dic 2023
- 4 Min. de lectura
1. For That Beautiful Feeling de Chemical Brothers
Hay artistas que simplemente son necesarios, aún consagrados saben hacer discos que tienen su sello personal, un estilo que lleva más de 3 décadas y que desde sus inicios ha marcado una tendencia con cada álbum que producen y componen, este es su décimo disco de estudio y es una verdadera joya del género, dan cátedra del manejo de los beats desde la primer canción la muy bailable pero breve Intro, pasando por un par de colaboraciones con Halo Maud en temas como Live Again y For That Beautiful, hay canciones con un aire House noventero en No Reason y Magic Wand, hay visos de techno clásico en Fountains y Goodbye, hay dream pop en canciones como Skeeping Like A Stone donde colabora además Beck y es un tema que coexiste como canción bailable pero también reflexiva, tanto Ed Simons como Tom Rowlands dominan ampliamente su estilo, una forma tan integral de hacer hits electrónicos, este disco no tiene un solo hueco, está muy definida la línea sonora a la que van caminando con una seguridad pasmosa, en temas como Feels Like I Am Dreaming saben usar un sampler infinito y girar en torno a él en una pieza de extraña belleza, The Chemical Brothers son un dueto histórico que siempre entrega material de calidad, definitivamente el disco del año de música electrónica.

2. Desire, I Want You To Turn Into You de Caroline Polachek
Welcome To My Island abre un disco donde hay beats por todos lados, no es ese electrónico aburrido sin sentido, aquí si hay un camino musical que compagina de forma efectiva con las letras divertidas de Polacheck, en este su cuarto disco de estudio hay una mezcla super interesante de ritmos, por ejemplo combina de forma muy acertada el soul y R&B con los beats de fondo en tracks como Pretty In Possible o los bajos acentuados de melodía compleja en Bunny Is A Rider, incluso ritmos mucho más latinizados en Sunset, o colaboraciones con artistas de la talla de Dido y Grimes en Fly To You (en una pieza que tiene una combinación vocal muy acertada y ampliamente disfrutable), este álbum es además complejo, hay una forma muy elegante de presentar las secuencias combinando no solo elementos de la música electrónica en su estado puro como en Smoke o Billions, sino también en combinarlos con música africana e incluso de vertiente arabesca como en Blood And Butter, un disco muy agradable, extraordinario.

3. Memento Mori de Depeche Mode
Pasaron seis largos años y la pérdida de Andy Fletcher para que los nativos de Essex, Inglaterra editaran bajo la producción de James Ford lo que significa su disco número 15 en una larga, prolífica y magnífica carrera que abarca cerca de 42 años, esta longeva trayectoria ha hecho de esta banda un mito viviente dentro de la escena electrónica, en un sombrío inicio con la lúgubre y decadente My Cosmos Is Mine, se retrata de forma persistente los temas relacionados con la pérdida y la muerte, Fletcher no solo dejó un vacío imposible de llenar, también puso en el radar de la banda sentimientos como la nostalgia y la desesperanza, mismas que se narran de forma uniforme en casi todos los temas, quizás la única canción luminosa es Ghosts Again (que fue el primer sencillo lanzado del disco) una pieza con todo el sello característico de la banda, beats repetidos, percusión ochentera y la grandiosa voz de David Gahan, tratan de encontrar una respuesta a la pérdida de su colega y amigo con una letra muy evocadora, incluso ese tema recurrente de la pérdida se vuelve a abordar en canciones como Soul With Me (enorme tema con todo y coros de iglesia) o en Never Let Me Go, incluso esa obscuridad inmensa en la que están embebidos varios temas alcanza su plenitud en el último track llamado Speak To Me, este disco es una especie de réquiem, una despedida a un integrante añorable de esta banda legendaria.

4. Nothing Left To Loose de Everything But The Girl
Este dueto inglés se suma a uno de tantos grupos ya consolidados y que ha resistido al paso del tiempo haciendo la música que les encanta, tanto Tracy Thorn como Ben Watt han tenido muy claro el panorama de lo que realizan como compositores, no la han tenido tan fácil, tras el apabullante éxito de su primer y segundo discos allá por la década de los 90’s siempre han sido objeto de comparaciones con tan notables trabajos y sin embargo salen siempre bien librados, en esta ocasión ellos mismos fueron los productores y su influencia como banda consagrada se nota, desde sus clásicas canciones bailables como la inicial Nothing Left To Loose, hasta temas mucho más melancólicos llenas de sintetizadores como Run A Red Light y When You Mess Up, hay también muchos temas más refulgentes como Time And Time Again y la muy agradable No One Knows Were Dancing, otro disco enorme de estos británicos que definitivamente han superado con creces el paso del tiempo.

5. Pulse Modulation de Peverelist
Tom Ford, major conocido por su psuedónimo de Peverelist es un gran productor de música electrónica inglés, de muy acentuadas raíces en el sonido Bristol y sobre todo con un arraigo enorme en la escena del sinth pop inglés de los 80’s, este año de su enorme inventiva produjo, compuso y editó este EP que es impresionante, una cátedra de beats de la vieja escuela, con 4 canciones que engloban los sonidos del jungle, el sinth pop, el dub, el techno y el grime entregó un trabajo digno de un museo de la música, no se necesita más que escuchar estos 4 temas para darnos cuenta de cuánto ha evolucionado como compositor y como músico, un recorrido casi obligado para los que gustan de la música hecha con máquinas.
